La viruela del mono, también conocida como viruela símica, es una enfermedad viral que ha captado la atención mundial en los últimos años debido a varios brotes fuera de las áreas tradicionalmente endémicas.
Como profesional de la salud con formación orientada a la clínica y experiencia en microbiología y diagnóstico de laboratorio, considero fundamental difundir información precisa y útil sobre esta enfermedad.
A continuación, te presento un análisis detallado de la viruela del mono, incluyendo sus síntomas, vías de contagio, y los métodos de diagnóstico disponibles.
¿Qué es la Viruela del Mono?
La viruela del mono es una zoonosis viral, lo que significa que se transmite de animales a humanos. Esta enfermedad fue identificada por primera vez en 1958 en colonias de monos que se utilizaban para investigación, de ahí su nombre.
Sin embargo, los roedores y otros pequeños mamíferos son los principales portadores del virus. En humanos, la viruela del mono se presenta con síntomas similares a los de la viruela, aunque generalmente es menos grave.
Síntomas de la Viruela del Mono
Los síntomas de la viruela del mono suelen aparecer entre 5 y 21 días después de la exposición al virus, un periodo conocido como el periodo de incubación. Inicialmente, los síntomas pueden parecerse a los de una gripe común:
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza intenso
- Dolor muscular (mialgia)
- Dolor de espalda
- Escalofríos
- Fatiga extrema
- Inflamación de los ganglios linfáticos
Uno de los signos más característicos de la viruela del mono es la aparición de una erupción cutánea, que suele desarrollarse entre 1 y 3 días después de la fiebre.
Esta erupción generalmente comienza en la cara y se extiende a otras partes del cuerpo, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies. Las lesiones cutáneas pasan por varias etapas, desde máculas (manchas planas) hasta pústulas (lesiones llenas de pus), antes de formarse costras y finalmente caerse.
Vías de Contagio de la Viruela del Mono
El virus de la viruela del mono se transmite a través del contacto directo con fluidos corporales, lesiones en la piel, o las mucosas de una persona o animal infectado. Además, también se puede propagar a través de objetos contaminados como ropa o sábanas.
Otra vía de contagio es la inhalación de gotítas respiratorias durante un contacto cercano y prolongado con una persona infectada. Este último modo de transmisión es más común en entornos cerrados como hospitales o hogares, lo que subraya la importancia de seguir estrictamente las medidas de aislamiento y protección.
En mi experiencia trabajando en hospitales y clínicas privadas de renombre, he visto cómo las medidas de prevención, como el uso de equipo de protección personal (EPP) y el aislamiento de pacientes, son fundamentales para evitar la propagación de enfermedades infecciosas. Aunque la viruela del mono no se propaga tan fácilmente como la gripe o el COVID-19, la precaución es esencial.
Diagnóstico de Laboratorio para la Viruela del Mono
El diagnóstico de la viruela del mono se basa en la identificación del virus a través de varias técnicas de laboratorio. Dado que los síntomas de esta enfermedad pueden ser similares a los de otras infecciones, es crucial utilizar métodos específicos para confirmar el diagnóstico.
A continuación, te presento un listado de los principales tests diagnósticos de laboratorio para la viruela del mono:
- PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)
- Descripción: La PCR es la técnica más común y confiable para el diagnóstico de la viruela del mono. Se utiliza para detectar el ADN viral en muestras de lesiones cutáneas, hisopados de la garganta, o fluidos corporales. Este método es altamente sensible y puede diferenciar el virus de la viruela del mono de otros virus similares.
- Ventajas: Alta especificidad y sensibilidad. Permite la detección del virus incluso en las primeras etapas de la infección.
- Limitaciones: Requiere equipamiento especializado y personal capacitado, lo que puede limitar su disponibilidad en algunos lugares.
- Secuenciación Genómica
- Descripción: Este método se utiliza para analizar la secuencia genética completa del virus. Aunque es más complejo y costoso que la PCR, proporciona información detallada sobre la variante del virus y su posible origen.
- Ventajas: Permite un análisis detallado de la estructura genética del virus, lo que es útil para estudios epidemiológicos y para rastrear la evolución del virus.
- Limitaciones: Requiere más tiempo y recursos, lo que lo hace menos accesible para el diagnóstico clínico de rutina.
- Test de Anticuerpos (Serología)
- Descripción: Los tests serológicos detectan anticuerpos específicos contra el virus de la viruela del mono en la sangre del paciente. Estos tests pueden ser útiles para identificar infecciones pasadas, ya que los anticuerpos pueden permanecer en el cuerpo incluso después de que la infección ha sido superada.
- Ventajas: Útil para estudios epidemiológicos y para determinar la inmunidad en poblaciones expuestas.
- Limitaciones: No es útil para el diagnóstico en las primeras etapas de la infección, ya que los anticuerpos tardan en desarrollarse.
- Cultivo Viral
- Descripción: Aunque menos común en la práctica clínica, el cultivo viral implica el crecimiento del virus en un laboratorio a partir de una muestra del paciente. Este método es útil para investigaciones más detalladas y para confirmar la viabilidad del virus.
- Ventajas: Permite la observación directa del virus y puede ser utilizado para estudios experimentales.
- Limitaciones: Es un proceso laborioso y requiere condiciones de laboratorio altamente controladas.
En mi experiencia en el análisis de laboratorio y diagnóstico, la PCR se destaca como el método más confiable para confirmar la presencia del virus de la viruela del mono. La sensibilidad de este test es esencial para garantizar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado y para evitar la propagación del virus. Los test de anticurpos por otra parte son utiles como metodo rapido para casos con sintomas marcados o alto grado de sospecha pero tienen menor sensibilidad.
Casos de Viruela del Mono en Argentina y Respuesta del Gobierno
En Argentina, la viruela del mono ha sido motivo de preocupación con la aparición de varios casos en los últimos años.
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional emitido por el Ministerio de Salud el pasado 11 de agosto, durante el 2024 y hasta este momento se confirmaron 8 casos de viruela símica en Argentina. Por otro lado, el informe detalla que no se registraron personas fallecidas por esta enfermedad en este año.
«El clado identificado en el país hasta el momento es el Clado II, el mismo que se registró desde el inicio de la circulación de esta enfermedad en Argentina en el año 2022. El mismo circula en más de 30 países de la región y en múltiples países del mundo», detalla el Argentina.gob.ar.
A medida que se detectaron más casos, el gobierno implementó una serie de medidas para controlar la propagación del virus, que incluyeron el aislamiento de los casos confirmados, el rastreo de contactos y campañas de concienciación pública.
La vigilancia epidemiológica ha sido clave en la respuesta a estos brotes. Con mi experiencia en el análisis de laboratorio y diagnóstico, puedo afirmar que la rápida identificación y aislamiento de casos son cruciales para prevenir la transmisión comunitaria. Los hospitales y laboratorios en Argentina han estado trabajando en estrecha colaboración con las autoridades de salud para garantizar que los tests diagnósticos estén disponibles y que los protocolos de manejo de casos se sigan adecuadamente.
Medidas de Prevención y Control
Prevenir la propagación de la viruela del mono requiere una combinación de medidas individuales y comunitarias. Estas son algunas de las recomendaciones más importantes:
- Aislamiento de los infectados: Las personas diagnosticadas con viruela del mono deben ser aisladas hasta que todas las lesiones cutáneas hayan cicatrizado.
- Uso de EPP: En entornos hospitalarios, el uso de equipo de protección personal es esencial para proteger al personal de salud y prevenir la transmisión.
- Higiene personal: Lavarse las manos frecuentemente y evitar el contacto directo con personas infectadas o con objetos contaminados es fundamental.
- Vacunación: Aunque la vacunación contra la viruela del mono no es común en la población general, en algunos casos, se puede utilizar la vacuna contra la viruela tradicional, que ofrece cierta protección cruzada.
Conclusión
La viruela del mono es una enfermedad que, aunque no es nueva, ha adquirido una relevancia renovada debido a su expansión geográfica y el aumento de casos fuera de África.
Conocer los síntomas, las vías de contagio y los métodos de diagnóstico es esencial para su control. Como profesional de la salud de laboratorio, he visto de primera mano cómo la rápida identificación y manejo de casos pueden marcar la diferencia en la contención de brotes.
Mantenerse informado y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias es clave para prevenir la propagación de esta enfermedad. A medida que la situación evoluciona, es probable que veamos nuevas estrategias de prevención y tratamiento, pero la base siempre será el diagnóstico temprano y las medidas de control eficaces.
Fuentes
- Alakunle, E., Moens, U., Nchinda, G., & Okeke, M. I. (2020). «Monkeypox Virus in Nigeria: Infection Biology, Epidemiology, and Evolution». Viruses, 12(11), 1257. https://doi.org/10.3390/v12111257
- Di Giulio, D. B., & Eckburg, P. B. (2004). «Human Monkeypox: An Emerging Zoonosis». The Lancet Infectious Diseases, 4(1), 15-25. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(03)00856-9
- Bunge, E. M., Hoet, B., Chen, L., Lienert, F., Weidenthaler, H., Baer, L. R., & Steffen, R. (2022). «The Changing Epidemiology of Human Monkeypox—A Potential Threat? A Systematic Review». PLOS Neglected Tropical Diseases, 16(2), e0010141. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0010141